TURISMO Y FOLKLORE
Las expresiones culturales y paisajísticas saltan a la vista, cual acuarela van apareciendo una tras otra a medida que surcamos sus carreteras o caminos ancestrales.
En las alturas de Chuschi en el cerro Condoray, Pukara, Chuschiurqu se encuentran ruinas que evidencian la presencia de una fortaleza militar Chanka, probablemente se construyó para su defensa y para la comunicación con la fortaleza militar de Vilcashuamán. Así mismo muy cerca de esta fortaleza se encuentra el Intiwatana o reloj solar, considerado también como centro ritual y observatorio astronómico.
Recorriendo sus comunidades se puede admirar hermosos paisajes del río Pampas "Chucllo mayo", represa Cuchoquesera, en Chicllaraso la navegable laguna de Yanaqocha: fuente principal de donde beben los huamanguinos; asimismo, hermosos cerros nevados y a sus pies lagunas que albergan la exquisita trucha, su fauna silvestre cuenta con variedad de animales, como la vicuña, el cóndor, la vizcacha y los patos silvestres.
En Chacolla, pueblo artesano se aprecian talleres y trabajos finos tallados en piedra de Huamanga, por su parte Chuschi y Quispillaqta muestran su arte manual como el tejido, construcción de sombreros y accesorios que adornan el atuendo femenino y masculino, un paraje que no debe dejar de visitar es Locroqa o Roqroqa, se ubica a 500 metros al sur de Quispillaqta y desde sus entrañas brota abundante agua termal que va creando en las rocas caprichosas formas de sólida formación calcarea.
Otro belleza de la naturaleza muy cerca a Chuschi es la catarata de Wayunka desde lejos se puede divisar su dos caídas de agua, la superior cual velo de novia mide aproximadamente unos 80 metros y la inferior de 20 metros aproximadamente es la más visitada por su accesibilidad, el agua tiene un sabor especialmente agradable. Al pie de estas cascadas se halla Totora pampa, es una planicie de totorales extensos con un terreno pantanoso, cuentan los abuelos que allí existía un pueblo y un diluvio acabó sepultándolo supuestamente por mandato divino ya que su gente era muy mezquina; dicen algunos que en las noches se oyen débiles repiques de campanas.
Su gente alegre con vestimenta multicolor interpretan un huayno campesino conocido con el nombre de “Chimaycha” de ritmo contagioso, acompañado de guitarras pequeñas conocidas como “chinlili” tiene un sonido agudo y sus cuerdas son de metal, ambos elementos le cantan al amor, recogen penas y congojas, algunas veces son alegres y satíricas y otras representan la coyuntura local y nacional. Los jóvenes y señoritas adolescentes visten ropa multicolor, llevan sombrero marrón o plomo cosido con hilos de colores claros, un terciopelo negro, adornado con cintas, plumas de pavo real y flores multicolores.
Los varones usan poncho oveja teñido con tintes naturales “nogal poncho” o ponchos de lana de alpaca de un solo color o variados “huñuy poncho” pantalón negro de lana de oveja negra “cordillate” y calzan hojotas confeccionados de neumáticos; mientras las damas son más coloridas con sus alhajas en la oreja y cabellera, los dedos y la cintura adornada con fajas trenzadas “simpa watu” “chumpi” “chimpita” cubren su espalda con ribosa roja o rosada, usan hasta siete polleras “wali” cosidas por sus bordes con cintas y recorte en forma de flores y figuras geométricas hechas de tela. Se ha extendido en las mujeres el uso de pantalones de lana ajustados que van dentro de la falda lo cual permite hacerle batalla al frío. |